Arquitecto.eco

¿Hay que cambiar el tejado? Señales de que tu cubierta ya no aguanta más

cambio cubierta
Cambio cubierta

¿Hay que cambiar el tejado? Señales de que tu cubierta ya no aguanta más

El tejado es, literalmente, el «techo» de tu casa. Parece obvio, pero a menudo nos olvidamos de que una cubierta en mal estado es la puerta de entrada para goteras, humedad, frío o calor extremos. Y, como suele pasar en las casas antiguas de zonas como Murcia o Alicante, muchos tejados llevan décadas sin un repaso.

No hace falta que llueva dentro para que el tejado esté fallando. A veces los síntomas son más sutiles; una habitación que siempre está helada en invierno, una humedad que vuelve aunque la pintes, o incluso tejas o partes de ellas que acaban en el suelo después de una racha de viento. 

Si algo de esto te suena, sigue leyendo, porque puede que haya llegado el momento de actuar.

¿Por qué es tan importante revisar el tejado de una casa antigua?

Hay algunas señales universales para saber si el tejado de tu casa necesita atención: 

1. Hay goteras cuando llueve

Empezamos por lo más evidente. Si en cuanto caen cuatro gotas empiezas a sacar los cubos, no hay duda, tu tejado tiene una filtración

Las goteras no siempre aparecen justo bajo el agujero, a veces el agua se cuela por un punto, se desplaza por la pendiente y acaba saliendo por otro sitio. Por eso no basta con «parchear» el punto húmedo del techo, hay que investigar bien de dónde viene el problema.

En casas antiguas de Alicante, por ejemplo, tras un episodio de lluvia intensa como una DANA, es muy común que aparezcan filtraciones si la cubierta no está bien impermeabilizada, hay tejas desplazadas, ojito con las cumbreras !!.

De todas formas, no hace falta vivir tan in extremis y esperar a que el agua caiga dentro de casa para darle un cariño a la cubierta de nuestro hogar. 

2. Hay tejas sueltas o desplazadas

¿Has notado que cada vez que hace viento, alguna teja termina en el jardín del vecino? Si empiezan a moverse o a caerse, es señal de que el tejado está perdiendo su función protectora. Además de ser un riesgo evidente, una teja mal colocada deja paso libre al agua, al frío… Y a los problemas. 

También es síntoma de tejas desplazadas o partidas si cuando hace viento llegas a oír un pequeño silbido intermitente que no sabes muy bien si es producto de tu imaginación o que alguien te esta criticando.

Desde la calle o desde un patio puedes echar un vistazo y ver si hay zonas con huecos, tejas rotas o mal alineadas. Si no estás seguro, es mejor que consultes con un especialista.

3. Hay humedades persistentes en techos o paredes

Hay humedades que suben desde el suelo (por capilaridad) y otras que bajan desde el tejado. Las que aparecen en el techo o en las partes altas de las paredes suelen tener que ver con problemas en la cubierta.

En estas zonas, la impermeabilización juega un papel clave. Si el tejado ha perdido su lámina impermeable, o simplemente nunca la tuvo (algo muy habitual en cubiertas antiguas), el agua empieza a filtrarse poco a poco, dejando manchas oscuras, moho e incluso olores desagradables.

4. ¿Cuánto hace que no saneas las cumbreras o encuentros del tejado con las paredes del vecino?

Quizás ni te has parado a pensar que igual que se le cambia el aceite al coche cada 10.000 km o se le pasa la ITV una vez al año, al tejado de nuestra vivienda tenemos que hacerle algo similar.

Uno de los puntos más débiles de nuestra cubierta son las cumbreras y los encuentros con las paredes de los edificios de los vecinos. Estos encuentros suelen proteger los finales y principios de nuestro tejado, se identifican por tener piezas especiales que »cubren» estos encuentros, pues bien, esto hay que juntearlo cada 4 ó 5 años aunque aparentemente no tenga falta, toma ya!, si hay alguien que haga esto le hacemos una estatua en mi pueblo. 

5. Sensación térmica extrema: hace mucho frío en invierno y demasiado calor en verano

Si tu casa es un horno en julio y una nevera en enero, probablemente el tejado no está aislando nada. 

Un tejado sin aislamiento térmico deja escapar todo el calor en invierno y permite que pase en verano. Y por mucho que pongas la estufa o el aire acondicionado, la sensación térmica no mejora.

6.  La estructura suena, se mueve o está visiblemente dañada

En casas antiguas, muchas cubiertas se construyeron con estructura de madera. Y aunque es un material precioso y muy resistente, con el tiempo puede verse afectado por la humedad, insectos o simplemente el paso de los años.

Si oyes crujidos extraños, ves alguna viga que parece torcida o notas que el techo está hundido en alguna zona, conviene hacer una revisión técnica lo antes posible

Una estructura débil no solo es un problema térmico o estético, puede poner en riesgo la seguridad de la vivienda y sus habitantes.

cambio de cubierta

¿Reparar o cambiar el tejado completo? Veamos qué opción te compensa

Cuando detectas un problema en el tejado, lo primero que te preguntas es si vale con reparar la parte dañada o tienes que cambiarlo todo. Y la respuesta, como tantas veces en arquitectura, es depende. 

Depende del estado general de la cubierta, de cuántas zonas están afectadas y de si hay daños más allá de lo que se ve a simple vista. Le gusta mucho la madera a la carcoma. 

¿Cuándo basta con una reparación puntual?

Si hablamos de un tejado relativamente reciente y el problema está muy localizado (una teja rota, una pequeña filtración, una grieta en la impermeabilización), lo más sensato puede ser hacer una intervención puntual.

Reemplazar tejas sueltas, revisar juntas o impermeabilizar puede solucionar el problema sin tener que levantar todo el tejado.

Ahora bien, una advertencia importante, a veces lo que parece pequeño es solo la punta del iceberg. En cubiertas viejas, lo habitual es que los daños estén más extendidos de lo que pensamos. Por eso, antes de decidir, hay que hacer una inspección técnica, revisar la estructura, los signos de xilófagos, comprobar el aislamiento y ver cómo está el conjunto.

¿Y cuándo conviene cambiar el tejado completo?

Si la cubierta tiene más de 30-40 años, nunca se ha rehabilitado y ya ha dado señales claras de deterioro (filtraciones recurrentes, paso de frío o calor al interior de la vivienda, tejas en mal estado…), lo más probable es que una reforma parcial sea pan para hoy y hambre para mañana.

En estos casos, cambiar el tejado completo te permite empezar de cero y hacerlo bien. ¿El resultado? Una buena estructura con aislamiento térmico y acústico, impermeabilizado correctamente y una cubierta bien acabada y ventilada. 

Es una inversión, sí, pero también un alivio. Te olvidas de problemas durante muchos años y mejoras la eficiencia energética de la casa.

cambio cubierta

¿Es obligatorio pedir licencia para cambiar el tejado?

Sí, y esto es algo que mucha gente no sabe. Cambiar el tejado no es una obra menor, aunque desde fuera pueda parecer solo «quitar unas tejas y poner otras». En la mayoría de los casos se considera una obra mayor, sobre todo si se va a modificar la estructura, mejorar el aislamiento o cambiar el aspecto exterior de la cubierta.

Por eso, si vas a sustituirla entera o realizar una intervención importante, necesitarás una licencia de obra del ayuntamiento. Además, es necesario contar con un proyecto técnico firmado por un arquitecto .

En rehabilitaciones integrales (que es donde más sentido tiene renovar completamente la cubierta), gestionamos todos estos trámites por ti, para que no tengas que preocuparte de licencias, tasas ni papeleos.

¿Y si solo reparo una parte?

Si la actuación es muy puntual, como cambiar unas pocas tejas o arreglar una pequeña gotera, a veces basta con una comunicación previa de obra o incluso puede no hacer falta pedir permiso (aunque depende mucho del ayuntamiento). Lo recomendable es consultar antes con un técnico, para evitar sustos o multas por hacer obras sin licencia.

¿Cuánto cuesta cambiar el tejado de una casa antigua?

No hay una cifra mágica, porque cada tejado es un mundo, pero sí podemos contarte qué factores hacen que el presupuesto suba o baje.

Por ejemplo, no es lo mismo intervenir en un tejado de 40 m² en una casa entre medianeras que en uno de 200 m² en un chalet aislado. Tampoco cuesta igual si hay que cambiar solo las tejas o hay que levantar toda la estructura y rehacerla de cero. El paso hacia ella también importa, si la cubierta es de difícil acceso o hacen falta andamios, el coste sube.

Otro aspecto clave es el tipo de materiales usados. Hay cubiertas más tradicionales (teja cerámica) y otras más técnicas (paneles sándwich, placas metálicas, acabados verdes…), cada una con su propio rango de precio. 

Y por supuesto, si decides mejorar el aislamiento térmico y la impermeabilización, la inversión será mayor… Pero también el confort y el ahorro a largo plazo.

Entonces… ¿por dónde empezar?

Si estás notando síntomas como goteras, humedad, frío extremo en invierno o calor sofocante en verano, es buen momento para revisar cómo está tu cubierta.

 

En Arquitecto.eco podemos ayudarte a valorar si tu tejado necesita una intervención parcial o completa. Hacemos una primera visita, revisamos el estado actual y te proponemos la mejor solución en base a tus necesidades, el tipo de casa y tu presupuesto.

 

A veces no hace falta cambiarlo entero, pero en otras, una rehabilitación integral es lo más sensato para ahorrar tiempo, dinero y problemas a medio plazo.

El impacto del clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante

El impacto del clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante

La región de Alicante está marcada por un clima mediterráneo caracterizado por temperaturas elevadas, escasas lluvias y una alta exposición al sol. Estas condiciones influyen directamente en la forma en que se diseñan, construyen y reforman las viviendas. Es esencial entender cómo adaptarse al entorno para garantizar eficiencia, confort y durabilidad en las construcciones. ¡Te contamos cómo! 

¿Cómo influye el clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante?

Los veranos calurosos y los inviernos suaves demandan una planificación cuidadosa en cuanto a los materiales y las técnicas de construcción. Las decisiones que se tomen desde el inicio de un proyecto, ya sea obra nueva o reforma, impactan directamente en la sostenibilidad y la eficiencia energética de la vivienda.

Materiales adecuados para soportar el calor y la humedad

El clima mediterráneo exige la utilización de materiales que ayuden a mitigar los efectos del calor y la humedad. El uso de elementos como la piedra natural, el hormigón y las cerámicas es muy común, dada la disponibilidad que tenemos de ellos en esta zona, pero no son los más adecuados porque retienen mucho calor y nos lo van soltando poco a poco durante la noche (inercia térmica). 

Los revestimientos de madera tratada o fibras naturales pueden ser una opción estética y funcional, siempre teniendo en cuenta su resistencia a la humedad y el sol, estos materiales se pueden disponer en doble capa en la configuración de una fachada ventilada, donde podemos disponer de un material tipo Trespa o Alucobon en la parte exterior, los cuales ofrecen mucha resistencia al sol y aguantan bien el paso el tiempo.

Otro tema importante a tener en cuenta es el aislamiento térmico. Aunque pueda parecer que el aislamiento es más relevante para zonas frías, en realidad también es imprescindible para evitar el sobrecalentamiento en verano y mantener el confort durante todo el año, lo que mejora considerablemente la eficiencia energética del hogar sin importar la estación. 

Los sistemas de aislamiento en cubiertas y fachadas, junto con ventanas de doble acristalamiento con cámara, son fundamentales para mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Además, el uso de técnicas como los techos verdes, que proporcionan una capa adicional de aislamiento, está ganando popularidad en las reformas.

Técnicas de construcción adaptadas al clima

Una técnica esencial para la arquitectura mediterránea es la ventilación cruzada, que ayuda a maximizar el flujo de aire fresco y reduce la dependencia del aire acondicionado. 

Fachada ventilada, siempre que se pueda, es la mejor solución para este tipo de climas, ahora, es de las más caras.

Las pérgolas o sistemas de sombra en terrazas y patios también pueden ser una solución eficaz para reducir la exposición directa al sol y proteger tanto a las personas como a los muebles exteriores.

A pesar de que Alicante y la región de Murcia tienen un clima predominantemente seco, las lluvias torrenciales pueden ser frecuentes en primavera, el final de verano y en otoño. Estas lluvias, aunque esporádicas, pueden causar daños significativos en edificios si no se toman las medidas adecuadas, no debemos escasear los sumideros y el diámetro de las tuberías de evacuación. 

Por ello, es esencial que las reformas incluyan sistemas de drenaje eficientes, canalones de gran capacidad y cubiertas con pendiente suficiente para evitar la acumulación de agua. Las impermeabilizaciones y soluciones para el control de la humedad en sótanos y plantas bajas también son cruciales para prevenir filtraciones.

El diseño bioclimático en las reformas

El diseño bioclimático es otra tendencia importante en la región de Alicante. Este enfoque prioriza el aprovechamiento de los recursos naturales como la luz solar y el viento, reduciendo la dependencia de sistemas artificiales para climatización. 

Estas viviendas se orientan estratégicamente para maximizar la luz natural en invierno y minimizar el sobrecalentamiento en verano. 

El estándar Passivhaus en el clima mediterráneo

La arquitectura Passivhaus está ganando popularidad en climas mediterráneos. Este estándar se enfoca en la eficiencia energética extrema, a través de un excelente aislamiento, ventanas de alta calidad y sistemas de ventilación con recuperación de calor. En regiones como Alicante, la adaptación de estos principios implica optimizar la protección solar y la ventilación pasiva para aprovechar el clima durante gran parte del año.

La importancia de los sistemas mecánicos, como los recuperadores de calor, cobra especial relevancia en este tipo de construcciones, ya que permiten ventilar los espacios sin perder energía. 

Existen otros tipos de estándares o certificados de construcción eficiente como son el Brean (RU), Leed (EEUU) o Verde (España).

Actualmente, tras la ultima actualización del Código Técnico de la Edificación, únicamente cumpliendo la normativa vigente CTE-DB-HE nos quedamos con índices muy cercanos a estos estándares (superándolos en muchos aspectos) sin que se nos vaya la cabeza en la inversión a realizar. 
 

En conclusión, el clima mediterráneo presenta desafíos para la construcción y las reformas, pero con la elección correcta de materiales, técnicas y diseño, es posible crear espacios confortables, eficientes y estéticamente agradables. Planificar con un enfoque adaptado al entorno natural es clave para maximizar el bienestar y la sostenibilidad en las viviendas y oficinas de Alicante.

¿Buscas un arquitecto especializado en rehabilitación y reformas en Alicante? 

7 ideas creativas para reformar tu cocina en Alicante: ¿por qué no considerar una rehabilitación integral?

fases en un proyecto de arquitectura

7 ideas creativas para reformar tu cocina en Alicante: ¿por qué no considerar una rehabilitación integral?

Reformar la cocina puede transformar tu hogar, haciendo que sea más funcional y agradable. En Alicante, donde el clima y el estilo de vida mediterráneo influyen en las preferencias de diseño y en la elección de los materiales, una reforma bien pensada puede mejorar no solo la cocina, sino todo tu hogar. 

En este artículo, veremos algunas ideas innovadoras para reformar tu cocina (¡más allá de hacer un único espacio de salón-comedor!) y te mostraremos por qué considerar una rehabilitación integral de tu casa puede ser una excelente opción. ¡Vamos allá!

arquitecto en murcia

1. Aprovecha al máximo el espacio con almacenaje inteligente en una cocina pequeña

Una cocina pequeña o con distribución antigua puede beneficiarse enormemente de soluciones de almacenamiento inteligentes. 

Considera instalar estanterías flotantes, armarios con puertas correderas o cajones ocultos. Las soluciones verticales, como las columnas de almacenamiento, también pueden maximizar el uso del espacio sin necesidad de expandir la cocina. 

Además, los muebles multifuncionales, como las islas con almacenamiento integrado, son ideales para añadir espacio adicional sin sacrificar la funcionalidad.

2. Moderniza con electrodomésticos de última generación

Incorporar electrodomésticos modernos puede darle un aire fresco a tu cocina. 

Opta por aparatos que ofrecen una alta eficiencia energética y funciones inteligentes. En Alicante, donde el calor es intenso, una buena opción es instalar una campana extractora de alta potencia y una placa de inducción que facilite la cocción rápida y limpia. Los electrodomésticos integrados también aportan un aspecto más uniforme y elegante.

arquitecto en murcia

3. Diseña con colores claros y materiales naturales

Los colores claros y los materiales naturales son perfectos para crear una cocina que refleje el estilo mediterráneo. 

Utiliza tonos blancos, grises o beige para los armarios y encimeras, combinados con materiales como la madera o el mármol para darle calidez y textura. Los acabados naturales no solo son estéticamente agradables, sino que también ayudan a mantener la cocina fresca y luminosa durante los meses más calurosos de la región alicantina.

4. ¿Cómo integrar un comedor en la cocina sin juntar espacios? Agrega una zona de comedor cómoda y agradable

Aunque juntar el salón y la cocina puede ser una opción popular, también hay otras formas de integrar una zona de comedor en la cocina. 

Considera añadir una mesa pequeña con sillas en una esquina o una barra de desayuno junto a la encimera. Estas opciones permiten disfrutar de comidas familiares sin necesidad de un gran cambio. Además, una zona de comedor bien ubicada puede convertirse en el corazón de la cocina, facilitando las reuniones familiares y la socialización.

En este artículo te contamos cómo diseñar una cocina de forma inteligente.

5. Incorpora soluciones de iluminación efectivas

La iluminación adecuada puede transformar el ambiente de tu cocina. Combina luces empotradas en el techo con tiras LED bajo los armarios y lámparas colgantes sobre las áreas de trabajo. 

En Alicante, donde la mayor parte del año tenemos cielos despejados, aprovechar al máximo la luz natural puede hacer que tu cocina se sienta aún más amplia y acogedora. Y si te preocupan tus vecinos, considera añadir persianas o cortinas ligeras para mantener la privacidad sin bloquear la luz.

6. Renueva los suelos con materiales duraderos y estéticos

El suelo de la cocina es crucial para la durabilidad y el estilo. Los azulejos de cerámica o porcelana son opciones populares, pero también puedes optar por materiales modernos como el vinilo de lujo o los suelos de resina. 

Estos materiales son resistentes a la humedad y fáciles de mantener, lo cual es ideal para el uso intensivo que tiene una cocina. Además, puedes elegir colores y patrones que complementen el resto del diseño y crear una apariencia armoniosa en toda la estancia.

7. Considera una rehabilitación integral: más allá de la cocina

Si bien reformar la cocina es un gran comienzo, ¿por qué no aprovechar la oportunidad para hacer una rehabilitación integral de tu casa

Una reforma completa puede abordar aspectos como la distribución general, el aislamiento y la eficiencia energética, lo que resulta en una mejora significativa en la comodidad y el valor de tu hogar. 

En Alicante, una rehabilitación o reforma integral no solo puede hacer que tu hogar sea más funcional, sino que también te permitirá adaptarlo mejor a tu estilo de vida y a las condiciones climáticas locales.

arquitecto en murcia

Con estas ideas puedes renovar tu cocina de una forma efectiva, y al considerar una rehabilitación integral, te aseguras que tu hogar estará perfectamente adaptado a tus necesidades y al clima local. 

Si estás listo para dar el siguiente paso e ir a por una reforma más amplia, no dudes en contactarnos y solicitar un presupuesto sin compromiso

Las casas patio: un tesoro de la arquitectura mediterránea en Murcia

casas patio

Las casas patio: un tesoro de la arquitectura mediterránea en Murcia

Las casas patio son un elemento icónico que ha dejado un marcado legado en la cultura murciana y alicantina. Estas viviendas tradicionales y mediterráneas se caracterizan por un diseño centrado en torno a un patio interior, que se convierte en el corazón de la casa y en un espacio de encuentro social y familiar, dos características intrínsecas a la cultura mediterránea. 

Este estilo de arquitectura ha dejado una huella profunda en el paisaje urbano, representado por una estética alegre y adaptada al clima, lo que hace que a día de hoy se utilice en las reformas y rehabilitaciones de viviendas

casa patio
casa patio

Cómo son las casas patio murcianas

El diseño y distribución de estas construcciones, como su propio nombre indica, centralizan y destacan un patio, el cual está rodeado por las diferentes estancias de la vivienda, en forma de L o U. Suelen ser espacios al aire libre, con plantas y una zona destinada al descanso o comedor. 

Por sus características, aportan mucha luz natural y una buena ventilación al hogar. Además, es una zona ideal para compartir con la familia y amigos gracias a su intimidad, tranquilidad y confort. 

La arquitectura mediterránea en general destaca por el uso de materiales naturales y locales, como la piedra, el ladrillo y la madera, los cuales aportan un aspecto tradicional y rústico. Los tonos suelen ser cálidos y terrosos, predominando los blancos y ocres que reflejan la luz solar y ayudan a mantener el aire fresco. Por ello, es importante destacar, que además del componente estético, este estilo está adaptado al clima de esta región geográfica, muy soleada, húmeda y calurosa. 

En concreto, Murcia alberga una rica herencia de arquitectura mediterránea, desde iglesias y catedrales, hasta casas señoriales. El estilo y distribución de estas viviendas ha contribuido en la identidad cultural de esta región, facilitando la interacción social, la preparación y la importancia de la gastronomía mediterránea, la celebración de festividades y eventos, etc.

Cómo son las casas patio murcianas

Los materiales utilizados en la arquitectura mediterránea tienen propiedades aislantes que ayudan a mantener el interior fresco durante los meses calurosos y retener el calor en invierno. Son muy comunes los voladizos, las persianas y las lamas, los cuales brindan sombra y protección contra la radiación solar directa, evitando el sobrecalentamiento de los espacios interiores.  

La disposición abierta de los espacios en las casas patio favorece la creación de corrientes de aire y ventilación cruzada, lo que ayuda a mantener una temperatura fresca en el interior, especialmente en los calurosos meses de verano y reduce la necesidad de utilizar sistemas artificiales de enfriamiento. 

Otro punto a favor, es la vegetación y la sombra con la que cuentan estos patios, haciéndolos los lugares idóneos para resguardarnos del sol en las horas centrales del día, sin renunciar a la interacción social. 

Las casas patio son parte del patrimonio arquitectónico y cultural de Murcia. Estas viviendas representan una forma de vida tradicional y reflejan la identidad de la región. Preservar y restaurar estas casas es fundamental para mantener viva la historia y el legado arquitectónico de la ciudad.  

Además, pueden ser renovadas y adaptadas a las necesidades contemporáneas. La integración de sistemas de climatización eficientes, la incorporación de tecnologías sostenibles y la reconfiguración de espacios interiores pueden ayudar a mantener la esencia de las casas patio, al tiempo que se mejora su funcionalidad y confort, sin renunciar a su carácter tradicional. 

En Arquitecto.eco somos especialistas en reformar y rehabilitar casas y edificios antiguos. ¿Necesitas una mano? Solicita presupuesto sin compromiso

Te interesa saber…

En este blog de la profesora de proyecto de la universidad de Valencia (Débora Domingo) , podrás profundizar un poco más sobre las casas patio.