Arquitecto.eco

¿Hay que cambiar el tejado? Señales de que tu cubierta ya no aguanta más

cambio cubierta
Cambio cubierta

¿Hay que cambiar el tejado? Señales de que tu cubierta ya no aguanta más

El tejado es, literalmente, el «techo» de tu casa. Parece obvio, pero a menudo nos olvidamos de que una cubierta en mal estado es la puerta de entrada para goteras, humedad, frío o calor extremos. Y, como suele pasar en las casas antiguas de zonas como Murcia o Alicante, muchos tejados llevan décadas sin un repaso.

No hace falta que llueva dentro para que el tejado esté fallando. A veces los síntomas son más sutiles; una habitación que siempre está helada en invierno, una humedad que vuelve aunque la pintes, o incluso tejas o partes de ellas que acaban en el suelo después de una racha de viento. 

Si algo de esto te suena, sigue leyendo, porque puede que haya llegado el momento de actuar.

¿Por qué es tan importante revisar el tejado de una casa antigua?

Hay algunas señales universales para saber si el tejado de tu casa necesita atención: 

1. Hay goteras cuando llueve

Empezamos por lo más evidente. Si en cuanto caen cuatro gotas empiezas a sacar los cubos, no hay duda, tu tejado tiene una filtración

Las goteras no siempre aparecen justo bajo el agujero, a veces el agua se cuela por un punto, se desplaza por la pendiente y acaba saliendo por otro sitio. Por eso no basta con «parchear» el punto húmedo del techo, hay que investigar bien de dónde viene el problema.

En casas antiguas de Alicante, por ejemplo, tras un episodio de lluvia intensa como una DANA, es muy común que aparezcan filtraciones si la cubierta no está bien impermeabilizada, hay tejas desplazadas, ojito con las cumbreras !!.

De todas formas, no hace falta vivir tan in extremis y esperar a que el agua caiga dentro de casa para darle un cariño a la cubierta de nuestro hogar. 

2. Hay tejas sueltas o desplazadas

¿Has notado que cada vez que hace viento, alguna teja termina en el jardín del vecino? Si empiezan a moverse o a caerse, es señal de que el tejado está perdiendo su función protectora. Además de ser un riesgo evidente, una teja mal colocada deja paso libre al agua, al frío… Y a los problemas. 

También es síntoma de tejas desplazadas o partidas si cuando hace viento llegas a oír un pequeño silbido intermitente que no sabes muy bien si es producto de tu imaginación o que alguien te esta criticando.

Desde la calle o desde un patio puedes echar un vistazo y ver si hay zonas con huecos, tejas rotas o mal alineadas. Si no estás seguro, es mejor que consultes con un especialista.

3. Hay humedades persistentes en techos o paredes

Hay humedades que suben desde el suelo (por capilaridad) y otras que bajan desde el tejado. Las que aparecen en el techo o en las partes altas de las paredes suelen tener que ver con problemas en la cubierta.

En estas zonas, la impermeabilización juega un papel clave. Si el tejado ha perdido su lámina impermeable, o simplemente nunca la tuvo (algo muy habitual en cubiertas antiguas), el agua empieza a filtrarse poco a poco, dejando manchas oscuras, moho e incluso olores desagradables.

4. ¿Cuánto hace que no saneas las cumbreras o encuentros del tejado con las paredes del vecino?

Quizás ni te has parado a pensar que igual que se le cambia el aceite al coche cada 10.000 km o se le pasa la ITV una vez al año, al tejado de nuestra vivienda tenemos que hacerle algo similar.

Uno de los puntos más débiles de nuestra cubierta son las cumbreras y los encuentros con las paredes de los edificios de los vecinos. Estos encuentros suelen proteger los finales y principios de nuestro tejado, se identifican por tener piezas especiales que »cubren» estos encuentros, pues bien, esto hay que juntearlo cada 4 ó 5 años aunque aparentemente no tenga falta, toma ya!, si hay alguien que haga esto le hacemos una estatua en mi pueblo. 

5. Sensación térmica extrema: hace mucho frío en invierno y demasiado calor en verano

Si tu casa es un horno en julio y una nevera en enero, probablemente el tejado no está aislando nada. 

Un tejado sin aislamiento térmico deja escapar todo el calor en invierno y permite que pase en verano. Y por mucho que pongas la estufa o el aire acondicionado, la sensación térmica no mejora.

6.  La estructura suena, se mueve o está visiblemente dañada

En casas antiguas, muchas cubiertas se construyeron con estructura de madera. Y aunque es un material precioso y muy resistente, con el tiempo puede verse afectado por la humedad, insectos o simplemente el paso de los años.

Si oyes crujidos extraños, ves alguna viga que parece torcida o notas que el techo está hundido en alguna zona, conviene hacer una revisión técnica lo antes posible

Una estructura débil no solo es un problema térmico o estético, puede poner en riesgo la seguridad de la vivienda y sus habitantes.

cambio de cubierta

¿Reparar o cambiar el tejado completo? Veamos qué opción te compensa

Cuando detectas un problema en el tejado, lo primero que te preguntas es si vale con reparar la parte dañada o tienes que cambiarlo todo. Y la respuesta, como tantas veces en arquitectura, es depende. 

Depende del estado general de la cubierta, de cuántas zonas están afectadas y de si hay daños más allá de lo que se ve a simple vista. Le gusta mucho la madera a la carcoma. 

¿Cuándo basta con una reparación puntual?

Si hablamos de un tejado relativamente reciente y el problema está muy localizado (una teja rota, una pequeña filtración, una grieta en la impermeabilización), lo más sensato puede ser hacer una intervención puntual.

Reemplazar tejas sueltas, revisar juntas o impermeabilizar puede solucionar el problema sin tener que levantar todo el tejado.

Ahora bien, una advertencia importante, a veces lo que parece pequeño es solo la punta del iceberg. En cubiertas viejas, lo habitual es que los daños estén más extendidos de lo que pensamos. Por eso, antes de decidir, hay que hacer una inspección técnica, revisar la estructura, los signos de xilófagos, comprobar el aislamiento y ver cómo está el conjunto.

¿Y cuándo conviene cambiar el tejado completo?

Si la cubierta tiene más de 30-40 años, nunca se ha rehabilitado y ya ha dado señales claras de deterioro (filtraciones recurrentes, paso de frío o calor al interior de la vivienda, tejas en mal estado…), lo más probable es que una reforma parcial sea pan para hoy y hambre para mañana.

En estos casos, cambiar el tejado completo te permite empezar de cero y hacerlo bien. ¿El resultado? Una buena estructura con aislamiento térmico y acústico, impermeabilizado correctamente y una cubierta bien acabada y ventilada. 

Es una inversión, sí, pero también un alivio. Te olvidas de problemas durante muchos años y mejoras la eficiencia energética de la casa.

cambio cubierta

¿Es obligatorio pedir licencia para cambiar el tejado?

Sí, y esto es algo que mucha gente no sabe. Cambiar el tejado no es una obra menor, aunque desde fuera pueda parecer solo «quitar unas tejas y poner otras». En la mayoría de los casos se considera una obra mayor, sobre todo si se va a modificar la estructura, mejorar el aislamiento o cambiar el aspecto exterior de la cubierta.

Por eso, si vas a sustituirla entera o realizar una intervención importante, necesitarás una licencia de obra del ayuntamiento. Además, es necesario contar con un proyecto técnico firmado por un arquitecto .

En rehabilitaciones integrales (que es donde más sentido tiene renovar completamente la cubierta), gestionamos todos estos trámites por ti, para que no tengas que preocuparte de licencias, tasas ni papeleos.

¿Y si solo reparo una parte?

Si la actuación es muy puntual, como cambiar unas pocas tejas o arreglar una pequeña gotera, a veces basta con una comunicación previa de obra o incluso puede no hacer falta pedir permiso (aunque depende mucho del ayuntamiento). Lo recomendable es consultar antes con un técnico, para evitar sustos o multas por hacer obras sin licencia.

¿Cuánto cuesta cambiar el tejado de una casa antigua?

No hay una cifra mágica, porque cada tejado es un mundo, pero sí podemos contarte qué factores hacen que el presupuesto suba o baje.

Por ejemplo, no es lo mismo intervenir en un tejado de 40 m² en una casa entre medianeras que en uno de 200 m² en un chalet aislado. Tampoco cuesta igual si hay que cambiar solo las tejas o hay que levantar toda la estructura y rehacerla de cero. El paso hacia ella también importa, si la cubierta es de difícil acceso o hacen falta andamios, el coste sube.

Otro aspecto clave es el tipo de materiales usados. Hay cubiertas más tradicionales (teja cerámica) y otras más técnicas (paneles sándwich, placas metálicas, acabados verdes…), cada una con su propio rango de precio. 

Y por supuesto, si decides mejorar el aislamiento térmico y la impermeabilización, la inversión será mayor… Pero también el confort y el ahorro a largo plazo.

Entonces… ¿por dónde empezar?

Si estás notando síntomas como goteras, humedad, frío extremo en invierno o calor sofocante en verano, es buen momento para revisar cómo está tu cubierta.

 

En Arquitecto.eco podemos ayudarte a valorar si tu tejado necesita una intervención parcial o completa. Hacemos una primera visita, revisamos el estado actual y te proponemos la mejor solución en base a tus necesidades, el tipo de casa y tu presupuesto.

 

A veces no hace falta cambiarlo entero, pero en otras, una rehabilitación integral es lo más sensato para ahorrar tiempo, dinero y problemas a medio plazo.

¿Vives en una casa pequeña? Aprovecha cada rincón sin renunciar al diseño

¿Vives en una casa pequeña? Aprovecha cada rincón sin renunciar al diseño


Vivir en una vivienda pequeña no significa vivir mal. Al contrario, con una buena distribución, materiales adecuados y soluciones creativas, puedes hacer que tu hogar se sienta como tal, más amplio, más cómodo y más tuyo. Y si además estás pensando en vender o alquilar en el futuro, todo lo que hagas hoy para optimizar el espacio puede ayudarte a revalorizar tu vivienda en el mañana. Sigue leyendo porque te cuento cómo conseguirlo paso a paso, ¡vamos al lío!

¿Por qué es tan importante una buena distribución en viviendas pequeñas?

Lo que marca la diferencia en un piso o una casa pequeña no son tanto los metros cuadrados sino el uso que hacemos de ellos. Muchas veces, nos encontramos con viviendas que tienen espacios desperdiciados, zonas de paso mal planteadas, habitaciones divididas que restan luz y amplitud visual o elementos constructivos que interfieren en la fluidez de la estancia, como esa columna atravesada en medio del salón que no sabes muy bien qué hace ahí y que no se puede quitar.  

 

No todas las paredes ni todos los tabiques los podremos derribar, pero lo que sí te puedo asegurar es que una buena distribución es aquella que se adapta a tu día a día, a cómo cocinas, trabajas, duermes, te relajas o compartes el espacio con tu familia. Por eso, antes de ponernos manos a la obra, escuchamos y planificamos. No se trata de hacer una reforma genérica, sino de diseñar una casa a tu medida, aunque tenga pocos metros.

Trucos de reforma que funcionan para aprovechar el espacio al máximo

Aquí es donde entra en juego la creatividad. Reformar una vivienda pequeña es como hacer un puzzle donde cada decisión cuenta, y, déjame informarte, que hay muchísimas formas de ganar funcionalidad sin necesidad de ampliar metros.

 

Un recurso clave es eliminar tabiques innecesarios y apostar por espacios abiertos, especialmente entre la cocina, el comedor y el salón. Esto no solo aporta más luz natural, sino que también elimina zonas de paso inútiles. Cuando todo fluye, el espacio se multiplica visualmente.

 

Los muebles a medida son otro gran aliado. Desde camas con almacenaje integrado hasta armarios empotrados que llegan al techo, pasando por bancos con cajones o estanterías adaptadas a rincones difíciles… El quid de la cuestión está en no desaprovechar ni un centímetro

 

También ayuda mucho sustituir puertas abatibles por puertas correderas, especialmente en baños, cocinas, estudios y zonas de paso. Además de ganar unos centímetros, podrás tener una habitación con más intimidad o un espacio abierto según el momento. ¡La versatilidad es un win-win en toda regla!

 

Y ojo a los materiales, porque los tonos neutros, los acabados continuos (como el mismo suelo en toda la casa) y los elementos que reflejan la luz ayudan a que todo parezca más grande y armonioso.

Distribuciones inteligentes que marcan la diferencia

¿Tienes un pasillo largo que no usas para nada? ¿Un salón estrecho o una cocina mal aprovechada? La distribución tiene solución, siempre que se aborde con una mirada profesional.

 

Por ejemplo, en muchas reformas de pisos o casas antiguas, recomendamos unificar cocina y salón en un único espacio abierto. A veces incluso tiene sentido incluir ahí una pequeña zona de estudio o despacho, ahora que muchos teletrabajamos.

 

En otros casos, lo que más valor aporta es crear un dormitorio principal con vestidor abierto, eliminando muros innecesarios. O rediseñar el baño para hacerlo más compacto pero cómodo, aprovechando cada rincón con soluciones modulares o sanitarios suspendidos.

 

En resumen, no se trata solo de mover paredes, sino de reorganizar el espacio pensando en cómo vives hoy, no en cómo vivían hace 40 años. Si te has quedado con ganas de más, no te pierdas estas 8 ideas para aprovechar espacio en pisos pequeños. Y si quieres saber cuánto podría llevarte esto, échale un vistazo al artículo ¿Cuánto tiempo se tarda en reformar una casa?

Reformar para ganar valor y comodidad

Una buena distribución mejora tu día a día y también aumenta el valor de tu propiedad si algún día decides venderla o alquilarla. Hoy en día, los compradores valoran muchísimo los espacios abiertos, bien iluminados y funcionales. Y lo mismo ocurre con los inquilinos, cuanto más cómoda y práctica sea la vivienda, más competitiva será en el mercado.

 

Además, si durante la reforma aprovechas para mejorar la eficiencia energética (aislamientos, ventanas de altas prestaciones, iluminación eficiente, sistemas de ventilación mecánica…), estarás sumando un valor añadido muy demandado.

 

En algunos casos, una reforma bien planteada puede revalorizar la vivienda hasta en un 15-20 %, dependiendo de la zona, el estado previo y los acabados. 

 

¿Necesito permisos para cambiar la distribución de una vivienda?

Afirmativo. Si vas a tirar tabiques o modificar estancias, necesitas pasar antes por el Ayuntamiento correspondiente. Pero no te preocupes, no es tan complicado como parece (y en Arquitecto.eco te ayudamos con todo).

 

Cuando decides hacer una reforma que implica modificar la estructura interna de la vivienda, como mover una cocina o un baño, eliminar una habitación o abrir estancias, lo habitual es que tengas que solicitar una licencia de obra menor o mayor, dependiendo del alcance de los trabajos.

¿Cómo saber qué licencia necesito?

Si no tocas elementos estructurales, puede que solo necesites una licencia de obra menor. Ahora bien, si modificas pilares, vigas, fachadas o elementos comunes (en caso de vivir en una comunidad), hablamos ya de una obra mayor.

 

Además, es fundamental tener un proyecto técnico redactado por un arquitecto y, si lo que vas a reformar es un piso, quizás debas pedir también permiso a la comunidad de vecinos, si la reforma afecta a elementos compartidos.

¿Necesito permisos para cambiar la distribución de una vivienda?

Si tienes una casa o un piso pequeño y no sabes por dónde empezar, me encantará ayudarte. Soy arquitecto especializado en reformas y rehabilitación, y trabajo con un enfoque cercano y personal. Cada proyecto lo abordamos desde cero, escuchando tus necesidades, proponiendo soluciones creativas y acompañándote durante todo el proceso.

 

Puedes escribirme sin compromiso y vemos cómo sacar el máximo partido a tu casa. ¿Hablamos?

¿Cómo limpiar el cristal de la estufa de leña?

limpiar-el-cristal-de-la-estufa

¿Cómo limpiar el cristal de la estufa de leña?

Descubre cómo hacerlo

Las estufas de leña se han convertido en una opción sostenible para calentar espacios de forma efectiva y ecológica. Además de esto, ayudan a reducir la huella de carbono, y aportan un ambiente cálido y estético al hogar. Pero, a la hora de limpiar el cristal de una estufa de leña, nos encontramos ante una pregunta: ¿Cómo limpiar el cristal de forma simple y natural?

En este artículo te proporcionamos los mejores tips para limpiar el cristal de tu estufa de leña de forma ecológica y efectiva. ¡Vamos a ello!

limpiar-el-cristal-de-la-estufa

3 consejos naturales para limpiar el cristal de la estufa de leña Usar ceniza fría

Limpiar con ceniza fría es uno de los mejores métodos por varios motivos:

  1. La ceniza tiene compuestos alcalinos que descomponen el hollín en su totalidad.
  2. Sus partículas abrasivas ayudan a eliminar los residuos de suciedad del cristal sin rayarlo.
  3. Es renovable, económica y natural.

Para limpiar el cristal con este método, apaga la estufa y, cuando esté totalmente fría, humedece un paño (que no suelte pelusa) o papel de periódico con una solución de agua o de la mezcla de agua con vinagre blanco. Y, a continuación, frota el cristal con movimientos circulares, lentos y suaves, hasta eliminar la suciedad por completo.

Usar una mezcla de vinagre blanco y agua tibia

Si hay una solución eco-amigable que vale la pena incluir en la limpieza del hogar, es la mezcla de vinagre blanco con agua tibia. Además de ser 100 % natural, para prepararla solo necesitas vinagre blanco y agua (idealmente tibia). 

Para preparar la solución, mezcla una taza de vinagre blanco con tres de agua tibia o a temperatura ambiente. Agrega la solución dentro de un pulverizador y luego pulveriza la mezcla sobre el cristal. Con la ayuda de un papel de cocina o periódico, frota el cristal hasta que la suciedad desaparezca.

Usar papel de periódico húmedo

El último consejo que debes conocer es usar el papel de periódico para limpiar el cristal de la estufa.  Para hacerlo, sigue los siguientes pasos:

  1. Apaga la estufa y espera que el cristal esté tibio.
  2. Humedece el papel de periódico con agua (o con la mezcla de vinagre blanco y agua).
  3. Luego, frota el papel sobre el cristal con suavidad.

El papel de periódico es muy efectivo para eliminar las manchas de hollín.

Gracias a su textura, puedes limpiar sin el temor de rayar el cristal y, al mismo tiempo, tener la garantía de que el acabado será reluciente.

Consejos para prevenir que el cristal de tu estufa se ensucie rápido

¿Piensas que es difícil mantener el cristal limpio por mucho tiempo? La realidad es que sí puedes lograrlo. Para ello solo debes poner en práctica estos consejos de prevención:

  1. Procura que la temperatura sea la correcta para garantizar una combustión estable, de esa forma no se generará tantos depósitos de hollín en el cristal. Para ello puedes usar madera seca y de un tamaño pequeño. 
  2. Realiza limpiezas superficiales, así evitarás que el cristal se manche por el hollín.

Evita los productos químicos de limpieza de cristales. Estos suelen ser muy agresivos y pueden ocasionar que se liberen gases tóxicos una vez que la estufa se encienda.

Conclusión

Limpiar de forma regular el cristal de tu estufa de leña no solo mejora la estética de tu hogar sostenible, sino que también ayuda a optimizar la sensación térmica del espacio. De esa forma habrá una mejor transferencia de calor y, por ende, un consumo inferior de leña.

Reformas y accesibilidad: ¿Cómo adaptar tu casa a todas las edades?

baño de ensueño

Reformas y accesibilidad: ¿Cómo adaptar tu casa a todas las edades?

La accesibilidad en el hogar es un aspecto esencial para garantizar que nuestras viviendas sean cómodas y seguras para todos, independientemente de su edad o condición. Tanto si queremos envejecer en casa como si vivimos con personas mayores o con movilidad reducida, mejorar la accesibilidad de nuestro hogar con soluciones prácticas transformará el día a día y la calidad de vida.

baño de ensueño

¿Por qué es importante tener un hogar accesible?

Adaptar una casa no solo implica cambios estéticos, sino también funcionales. Los hogares accesibles eliminan barreras arquitectónicas, facilitan el desplazamiento y reducen riesgos de accidentes, como caídas o tropiezos. En una región como Murcia o Alicante, donde muchas viviendas cuentan con escaleras, terrazas, patios y pasillos estrechos, estas reformas se vuelven aún más relevantes para la comodidad y la seguridad.

Además, una vivienda accesible es una inversión a largo plazo que aporta valor añadido al inmueble, ya que cada vez más personas buscan propiedades que se adapten a sus necesidades presentes y futuras.

¿Qué áreas del hogar puedes adaptar para mejorar la accesibilidad?

1. Entradas y accesos

El primer punto de mejora en la accesibilidad del hogar es la entrada. Es importante eliminar barreras como escalones y sustituirlos por rampas suaves o plataformas elevadoras. Un detalle clave es instalar puertas automáticas o de ancho especial, de al menos 80 cm (libres), para permitir el paso de sillas de ruedas o carritos.

Como consejo adicional, instala un sistema de iluminación inteligente para garantizar una entrada bien iluminada y segura durante la noche.

2. Baños

El baño es una de las zonas más importantes en cualquier reforma. Considera sustituir bañeras por platos de ducha a nivel del suelo, instalar barras de apoyo junto al inodoro y la ducha, y añadir suelos antideslizantes para prevenir accidentes.

Los grifos con sensor de temperatura y de acción son ideales para personas con dificultades motoras o sensoriales, ya que facilitan el control de la temperatura y reducen el riesgo de quemaduras, además de facilitar su accionamiento para personas de movilidad reducida.

reformas en casa

3. Cocinas ergonómicas

En la cocina, prioriza muebles con sistemas de apertura fáciles, como cajones con cierre suave y estanterías móviles. Los electrodomésticos deben estar a una altura accesible para evitar agacharse o estirarse demasiado. También es recomendable contar con un espacio libre debajo del fregadero o encimeras para permitir el uso de sillas de ruedas.

En este post te contamos cómo diseñar una cocina inteligente

4. Pasillos y habitaciones

Los pasillos deben ser amplios y libres de obstáculos, con un ancho mínimo de 90 cm. En las habitaciones, es fundamental contar con suficiente espacio alrededor de la cama para maniobrar cómodamente. 

También, recomendamos sustituir alfombras por suelos antideslizantes y optar por interruptores de luz accesibles a baja altura.

Algunas soluciones tecnológicas para un hogar adaptado

La tecnología juega un papel clave en la accesibilidad. Desde sistemas domóticos para controlar luces, persianas y climatización por voz hasta sensores que detectan caídas. Estas herramientas facilitan la vida diaria y dan una mayor independencia a las personas mayores o con movilidad reducida.

Las ventajas de tener un hogar accesible

Un hogar accesible tiene un impacto significativo en la vida de las personas, especialmente en aquellas con movilidad reducida o necesidades específicas. 

Proporciona una mayor independencia, permitiendo a personas con esta condición permanecer en sus casas y realizar sus actividades diarias sin depender de ayuda constante. Además, un entorno diseñado para ser seguro minimiza los riesgos de accidentes, como caídas, que suelen ocurrir en zonas críticas del hogar, como las bañeras. 

La adaptabilidad es otra ventaja clave, ya que estas viviendas pueden modificarse fácilmente para responder a necesidades cambiantes a lo largo del tiempo, haciendo que el espacio se mantenga funcional y cómodo. Esto contribuye también al bienestar emocional, ya que vivir en un entorno que favorece la autonomía y ofrece comodidad, mejora la calidad de vida y refuerza el sentido de independencia personal en el día a día.

¿Cómo empezar a adaptar tu casa?

Si estás pensando en adaptar tu hogar para hacerlo más accesible, el primer paso es escuchar tus propias necesidades y las de quienes viven contigo. Cada casa tiene su propia historia y retos, y entenderlos es vital para transformar espacios en lugares donde todos puedan sentirse cómodos y seguros.

Busca la ayuda de expertos que comprendan tu visión y puedan guiarte en el proceso, especialmente en zonas como Murcia y Alicante, donde el clima y la arquitectura local influyen en las soluciones. Tu hogar puede evolucionar contigo, ¡hazlo tuyo! Y desde Arquitecto.eco podemos ayudarte.

Vivienda aislada

El impacto del clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante

El impacto del clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante

La región de Alicante está marcada por un clima mediterráneo caracterizado por temperaturas elevadas, escasas lluvias y una alta exposición al sol. Estas condiciones influyen directamente en la forma en que se diseñan, construyen y reforman las viviendas. Es esencial entender cómo adaptarse al entorno para garantizar eficiencia, confort y durabilidad en las construcciones. ¡Te contamos cómo! 

¿Cómo influye el clima mediterráneo en la construcción y reformas en Alicante?

Los veranos calurosos y los inviernos suaves demandan una planificación cuidadosa en cuanto a los materiales y las técnicas de construcción. Las decisiones que se tomen desde el inicio de un proyecto, ya sea obra nueva o reforma, impactan directamente en la sostenibilidad y la eficiencia energética de la vivienda.

Materiales adecuados para soportar el calor y la humedad

El clima mediterráneo exige la utilización de materiales que ayuden a mitigar los efectos del calor y la humedad. El uso de elementos como la piedra natural, el hormigón y las cerámicas es muy común, dada la disponibilidad que tenemos de ellos en esta zona, pero no son los más adecuados porque retienen mucho calor y nos lo van soltando poco a poco durante la noche (inercia térmica). 

Los revestimientos de madera tratada o fibras naturales pueden ser una opción estética y funcional, siempre teniendo en cuenta su resistencia a la humedad y el sol, estos materiales se pueden disponer en doble capa en la configuración de una fachada ventilada, donde podemos disponer de un material tipo Trespa o Alucobon en la parte exterior, los cuales ofrecen mucha resistencia al sol y aguantan bien el paso el tiempo.

Otro tema importante a tener en cuenta es el aislamiento térmico. Aunque pueda parecer que el aislamiento es más relevante para zonas frías, en realidad también es imprescindible para evitar el sobrecalentamiento en verano y mantener el confort durante todo el año, lo que mejora considerablemente la eficiencia energética del hogar sin importar la estación. 

Los sistemas de aislamiento en cubiertas y fachadas, junto con ventanas de doble acristalamiento con cámara, son fundamentales para mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Además, el uso de técnicas como los techos verdes, que proporcionan una capa adicional de aislamiento, está ganando popularidad en las reformas.

Técnicas de construcción adaptadas al clima

Una técnica esencial para la arquitectura mediterránea es la ventilación cruzada, que ayuda a maximizar el flujo de aire fresco y reduce la dependencia del aire acondicionado. 

Fachada ventilada, siempre que se pueda, es la mejor solución para este tipo de climas, ahora, es de las más caras.

Las pérgolas o sistemas de sombra en terrazas y patios también pueden ser una solución eficaz para reducir la exposición directa al sol y proteger tanto a las personas como a los muebles exteriores.

A pesar de que Alicante y la región de Murcia tienen un clima predominantemente seco, las lluvias torrenciales pueden ser frecuentes en primavera, el final de verano y en otoño. Estas lluvias, aunque esporádicas, pueden causar daños significativos en edificios si no se toman las medidas adecuadas, no debemos escasear los sumideros y el diámetro de las tuberías de evacuación. 

Por ello, es esencial que las reformas incluyan sistemas de drenaje eficientes, canalones de gran capacidad y cubiertas con pendiente suficiente para evitar la acumulación de agua. Las impermeabilizaciones y soluciones para el control de la humedad en sótanos y plantas bajas también son cruciales para prevenir filtraciones.

El diseño bioclimático en las reformas

El diseño bioclimático es otra tendencia importante en la región de Alicante. Este enfoque prioriza el aprovechamiento de los recursos naturales como la luz solar y el viento, reduciendo la dependencia de sistemas artificiales para climatización. 

Estas viviendas se orientan estratégicamente para maximizar la luz natural en invierno y minimizar el sobrecalentamiento en verano. 

El estándar Passivhaus en el clima mediterráneo

La arquitectura Passivhaus está ganando popularidad en climas mediterráneos. Este estándar se enfoca en la eficiencia energética extrema, a través de un excelente aislamiento, ventanas de alta calidad y sistemas de ventilación con recuperación de calor. En regiones como Alicante, la adaptación de estos principios implica optimizar la protección solar y la ventilación pasiva para aprovechar el clima durante gran parte del año.

La importancia de los sistemas mecánicos, como los recuperadores de calor, cobra especial relevancia en este tipo de construcciones, ya que permiten ventilar los espacios sin perder energía. 

Existen otros tipos de estándares o certificados de construcción eficiente como son el Brean (RU), Leed (EEUU) o Verde (España).

Actualmente, tras la ultima actualización del Código Técnico de la Edificación, únicamente cumpliendo la normativa vigente CTE-DB-HE nos quedamos con índices muy cercanos a estos estándares (superándolos en muchos aspectos) sin que se nos vaya la cabeza en la inversión a realizar. 
 

En conclusión, el clima mediterráneo presenta desafíos para la construcción y las reformas, pero con la elección correcta de materiales, técnicas y diseño, es posible crear espacios confortables, eficientes y estéticamente agradables. Planificar con un enfoque adaptado al entorno natural es clave para maximizar el bienestar y la sostenibilidad en las viviendas y oficinas de Alicante.

¿Buscas un arquitecto especializado en rehabilitación y reformas en Alicante? 

7 ideas creativas para reformar tu cocina en Alicante: ¿por qué no considerar una rehabilitación integral?

fases en un proyecto de arquitectura

7 ideas creativas para reformar tu cocina en Alicante: ¿por qué no considerar una rehabilitación integral?

Reformar la cocina puede transformar tu hogar, haciendo que sea más funcional y agradable. En Alicante, donde el clima y el estilo de vida mediterráneo influyen en las preferencias de diseño y en la elección de los materiales, una reforma bien pensada puede mejorar no solo la cocina, sino todo tu hogar. 

En este artículo, veremos algunas ideas innovadoras para reformar tu cocina (¡más allá de hacer un único espacio de salón-comedor!) y te mostraremos por qué considerar una rehabilitación integral de tu casa puede ser una excelente opción. ¡Vamos allá!

arquitecto en murcia

1. Aprovecha al máximo el espacio con almacenaje inteligente en una cocina pequeña

Una cocina pequeña o con distribución antigua puede beneficiarse enormemente de soluciones de almacenamiento inteligentes. 

Considera instalar estanterías flotantes, armarios con puertas correderas o cajones ocultos. Las soluciones verticales, como las columnas de almacenamiento, también pueden maximizar el uso del espacio sin necesidad de expandir la cocina. 

Además, los muebles multifuncionales, como las islas con almacenamiento integrado, son ideales para añadir espacio adicional sin sacrificar la funcionalidad.

2. Moderniza con electrodomésticos de última generación

Incorporar electrodomésticos modernos puede darle un aire fresco a tu cocina. 

Opta por aparatos que ofrecen una alta eficiencia energética y funciones inteligentes. En Alicante, donde el calor es intenso, una buena opción es instalar una campana extractora de alta potencia y una placa de inducción que facilite la cocción rápida y limpia. Los electrodomésticos integrados también aportan un aspecto más uniforme y elegante.

arquitecto en murcia

3. Diseña con colores claros y materiales naturales

Los colores claros y los materiales naturales son perfectos para crear una cocina que refleje el estilo mediterráneo. 

Utiliza tonos blancos, grises o beige para los armarios y encimeras, combinados con materiales como la madera o el mármol para darle calidez y textura. Los acabados naturales no solo son estéticamente agradables, sino que también ayudan a mantener la cocina fresca y luminosa durante los meses más calurosos de la región alicantina.

4. ¿Cómo integrar un comedor en la cocina sin juntar espacios? Agrega una zona de comedor cómoda y agradable

Aunque juntar el salón y la cocina puede ser una opción popular, también hay otras formas de integrar una zona de comedor en la cocina. 

Considera añadir una mesa pequeña con sillas en una esquina o una barra de desayuno junto a la encimera. Estas opciones permiten disfrutar de comidas familiares sin necesidad de un gran cambio. Además, una zona de comedor bien ubicada puede convertirse en el corazón de la cocina, facilitando las reuniones familiares y la socialización.

En este artículo te contamos cómo diseñar una cocina de forma inteligente.

5. Incorpora soluciones de iluminación efectivas

La iluminación adecuada puede transformar el ambiente de tu cocina. Combina luces empotradas en el techo con tiras LED bajo los armarios y lámparas colgantes sobre las áreas de trabajo. 

En Alicante, donde la mayor parte del año tenemos cielos despejados, aprovechar al máximo la luz natural puede hacer que tu cocina se sienta aún más amplia y acogedora. Y si te preocupan tus vecinos, considera añadir persianas o cortinas ligeras para mantener la privacidad sin bloquear la luz.

6. Renueva los suelos con materiales duraderos y estéticos

El suelo de la cocina es crucial para la durabilidad y el estilo. Los azulejos de cerámica o porcelana son opciones populares, pero también puedes optar por materiales modernos como el vinilo de lujo o los suelos de resina. 

Estos materiales son resistentes a la humedad y fáciles de mantener, lo cual es ideal para el uso intensivo que tiene una cocina. Además, puedes elegir colores y patrones que complementen el resto del diseño y crear una apariencia armoniosa en toda la estancia.

7. Considera una rehabilitación integral: más allá de la cocina

Si bien reformar la cocina es un gran comienzo, ¿por qué no aprovechar la oportunidad para hacer una rehabilitación integral de tu casa

Una reforma completa puede abordar aspectos como la distribución general, el aislamiento y la eficiencia energética, lo que resulta en una mejora significativa en la comodidad y el valor de tu hogar. 

En Alicante, una rehabilitación o reforma integral no solo puede hacer que tu hogar sea más funcional, sino que también te permitirá adaptarlo mejor a tu estilo de vida y a las condiciones climáticas locales.

arquitecto en murcia

Con estas ideas puedes renovar tu cocina de una forma efectiva, y al considerar una rehabilitación integral, te aseguras que tu hogar estará perfectamente adaptado a tus necesidades y al clima local. 

Si estás listo para dar el siguiente paso e ir a por una reforma más amplia, no dudes en contactarnos y solicitar un presupuesto sin compromiso

4 pasos para conseguir la mejor sombra en tu terraza

conseguir la mejor sombra

4 pasos para conseguir la mejor sombra en tu terraza

¿Cómo puedes dar una buena sombra en la terraza y aprovechar los exteriores de tu casa? El buen tiempo nos invita a hacer más vida fuera, pero para poder disfrutarlos al 100 % necesitamos adaptarla a las condiciones climáticas. Por eso hoy te traigo mi lista imprescindible para conseguir la sombra ideal en la terraza o balcón de tu casa.

01.

Conoce tu terraza y estudia su orientación.

Antes de nada, ¿te habías parado a pensar en la orientación que tiene? Saber las horas en las que le da el sol es crucial. De esa manera, te aseguras de que el producto de protección solar que elijas te proporcione la sombra a ti y no al vecino.

Tal vez te estés preguntando ¿cómo descubro la orientación de mi terraza o balcón? Aquí entran en juego varios factores, pero te dejo algunos apuntes sencillos:

  • Orientación este: es perfecta, ya que recibe el sol durante las primeras horas del día. Te garantizas tener sol desde el amanecer que luego se suaviza por la tarde cuando la vivienda empieza a arrojarse sombra sobre sí misma.
  • Orientación oeste: No da el sol por la mañana pero sí de mediodía en adelante, donde en verano puede llegar a ser molesto.
  • Orientación norte: apenas recibe sol directo, por lo que es la orientación más oscura y fría. Se suele utilizar para las aulas docentes ya que la iluminación es muy homogénea.
  • Orientación sur: es la más expuesta en las horas de calor. Si este es tu caso, necesitarás un buen sistema para evitar asfixiarte incluso en el interior de la vivienda (también es la que más luz tiene, por lo que si la aprovechas bien ahorraras en la factura de la luz).

Toma buena nota para descubrir cuál es la tuya. Te doy otros consejos para que tu casa sea confortable y cómoda para ti en el post Consejos para saber si tienes una casa agradable en Murcia.

02.

Decide si quieres algo fijo o prefieres que se pueda quitar

¿Sabes si necesitas sombra de forma puntual o quieres disfrutar todo el año de la terraza? Este punto es importante a la hora de elegir un sistema más o menos fijo. Algunos hay que recogerlos cuando hace mal tiempo para que no se estropeen.

03.

¿Quieres intimidad? Decide si es importante para ti que no te vean los vecinos

Proteger tu intimidad y la de tu familia es algo clave para estar confortable y disfrutar de tu hogar, sea dentro o fuera.

Disfrutar de tu terraza te invita a tumbarte al sol o comer con amigos. En estos casos, un factor importante a tener en cuenta es la privacidad. Si vives en una planta baja, con un toldo o una pérgola evitarás miradas indiscretas.

conseguir la mejor sombra

Las mejores soluciones para sombrear tu terraza

Hemos llegado al paso más importante: elegir el producto adecuado para dar sombra al exterior de acuerdo con tus necesidades. Existe una gran variedad de sistemas pero aquí entran en juego, además de la orientación, el espacio disponible, tu estilo de vida y gustos.

1.

Una sombrilla o parasol

Si necesitas sombra puntual y para una zona concreta, es ideal para ti:

  • Es fácil de abrir y cerrar
  • No requiere montaje
  • Cubre el espacio exacto que necesitas
  • Acostumbran a ser económicas

Si quieres hacer una inversión más pequeña y tu terraza no recibe sol durante todo el día, podría ser la opción perfecta para ti. Ten en cuenta que una sombrilla suele aportar una sombra limitada. Puede ser apta para balcones pequeños o terrazas en las que el sol da a una hora muy concreta del día.

2.

El clásico toldo

Los toldos son una de las soluciones para proteger tu terraza o balcón del sol más utilizadas. No se puede orientar, por eso el primer punto del que te hablé es tan importante. Lo que sí puedes es elegir su grado de inclinación.

  • Son ideales para terrazas, sobre todo las que están orientadas al sur, este y oeste.
  • Pueden ser de grandes dimensiones para cubrir más espacio.
  • Evitan también que entre tanto calor en la vivienda.

3.

Enredaderas

Empezamos con las soluciones naturales, mis favoritas. Si tienes un espacio grande o un jardín, puedes optar por colocar una estructura para enredaderas. Aportan sombra y color pero requieren un poco más de cuidados para que estén bonitas. Si eres amante de las flores y los espacios naturales, es una opción muy a tener en cuenta.

Aquí te doy algunas ideas para que tu hogar sea lo más respetuoso posible con el entorno.

4.

Las versátiles velas

Además de ser coloridas, arrojan sombra en la zona exacta en la que las coloques teniendo en cuenta la orientación. Puedes moverlas hasta lograr hacer la sombra en el punto que deseas en la terraza. Las velas necesitan puntos de sujeción, como mástiles o árboles. No son fijas, por lo que puedes moverlas y quitarlas en invierno para que duren más años.

Si eres una de las personas afortunadas que tienen una terraza grande, tal vez una pérgola sea la solución para ti.

Podrás montar un cenador y aprovechar al 100 % de las noches de verano. La inversión es más elevada, pero a la larga, disfrutar de ese espacio no tiene precio.

Existen dos tipos de pérgolas:

  • Las pérgolas clásicas: compuestas por una estructura y una parte textil. Te doy una idea adicional. Puedes añadir chamizo en lugar de una tela para que sea más natural y fresca, ya que circula el aire.
  • Las pérgolas bioclimáticas: Puedes aprovecharlas todo el año, ya que regulan el calor y el frío. Tienen unas láminas orientables que permiten que el aire circule. Puedes graduar el paso de luz con tu mano. Son la solución ideal para todo el año, ya que no hay que recogerlas en caso de lluvia o viento. Se mantienen en su sitio.

La sombra más natural: la de un árbol

Si tienes terreno y quieres hacer sombra en tu terraza de la forma más natural y ecológica posible, planta un árbol. Seguro que no habías pensado en esta opción y es ideal para proteger tu hogar del sol de una forma consciente.

No es broma. Un árbol es la mejor forma de conseguir la sombra perfecta:

  • Pasa la brisa a través de él
  • El aire será puro y natural
  • No se lo lleva el viento
  • No requiere apenas mantenimiento, solo podar sus ramas y recoger las hojas en otoño.

Conoce las mejores especies de árboles que pueden proteger tu terraza del sol. ¿Me cuentas cuál es tu opción favorita? Me encantará saberlo.

4 verdades sobre la arquitectura sostenible

4 verdades sobre la arquitectura sostenible que cambiarán tu forma de verla

¿Es oro todo lo que reluce cuando hablamos de arquitectura sostenible?

Hoy en día parece que se utiliza la palabra sostenibilidad muy a la ligera. ¿Estás de acuerdo conmigo? En este post quiero compartir contigo mi punto de vista acerca de un problema que he venido observando relacionado con este concepto, en especial en la arquitectura.

Cada vez consumimos de una forma más consciente y meditada. Las marcas y las empresas se han dado cuenta de esto, y no dudan en recurrir a la publicidad engañosa y utilizar la palabra sostenible de cualquier manera. Es evidente que la tendencia hacia un mundo más respetuoso con el medio ambiente está en alza. Aplaudo que esto esté sucediendo, ya que era algo necesario debido al consumismo existente y a la contaminación que ello genera.

Sin embargo, muchas marcas no han dudado en subirse al carro de lo sostenible, ecológico o lo bio. Lo promocionan en sus productos, alterando la percepción que tenemos de ellos cuando, en muchas ocasiones, no es cierto al 100 %.

Tal vez te sorprenda descubrir que en la arquitectura también sucede, y hoy vengo a aclarar algunos puntos para evitar que caigas en estas malas prácticas.

arquitectura sostenible

¿La arquitectura sostenible es exclusiva de edificios de reciente construcción?

Que no te engañen. La arquitectura sostenible no solo se puede encontrar en nuevas edificaciones. Teniendo en cuenta algunos aspectos constructivos y respetando al máximo el entorno, una reforma es sostenible en sí misma, ya que consiste en darle una segunda vida a una edificación ya existente.

¿Cuál si no es el fundamento de algo sostenible, ecológico y duradero? La arquitectura sostenible no consiste en construir la enésima urbanización con plantas en su interior. La clave reside en cómo se aborda la construcción o reforma. En relación a esta última, encontramos un triple beneficio en renovar de forma sostenible una edificación que ya se encuentra en su entorno:

  • Rehabilitar lo que ya existe para darle una segunda vida teniendo en cuenta el espacio natural que lo envuelve, introduciendo en lo posible energía renovable o materiales reciclados.
  • Repoblar pueblos y aldeas que han ido perdiendo habitantes. Con el teletrabajo ya no es necesario residir en grandes ciudades para desempeñar nuestro empleo.
  • Vivir en el campo significa calidad de vida. Y si es en un hogar personalizado a tu gusto y que te brinda el confort y la desconexión que necesitas, mejor que mejor.

En la arquitectura sostenible hay que tener varios puntos en consideración que te cuento a continuación.

¿Cómo saber si vas a contratar arquitectura sostenible real?

    La arquitectura sostenible se sustenta sobre estos principios:

  • Tiene en cuenta los elementos que rodean la vivienda (ríos, vegetación, orientación del sol) para generar el mínimo impacto posible. Por eso, lo primero que yo hago es comprobar y tener en cuenta todas las variables que podrían influir en la rehabilitación del inmueble para conseguir que sea lo más respetuosa posible, como es el caso de las casas eficientes.
  • Otro punto importante es tener en cuenta la orientación y las horas de sol para que entre luz natural durante el mayor tiempo posible. Así no solo ahorras en la factura de la luz, sino que además sentirás más bienestar en el hogar, dado que entra más claridad durante más horas. De esta forma, también disminuyes tu impacto energético.
  • Utilizar materiales que utilicen pocos recursos y ayuden a ahorrar electricidad, como es el caso de un buen aislamiento, ya que es imprescindible para que haya una buena gestión de la energía de la casa. Introducir dentro de lo posible materiales respetuosos y sostenibles y aprovechando al máximo el terreno que rodea la vivienda.
  • El uso de energías renovables siempre que sea posible. 
  • Mejora de la calidad del aire interior. Por lo general, en el interior deberíamos estar expuestos a niveles de contaminación muy bajos. Sin embargo, sucede más de lo que pensamos que estamos expuestos a un aire nocivo para nuestra salud y que tiene como fuentes, entre otros, un mal aislamiento, las humedades o los hongos y ácaros. En la arquitectura sostenible se lucha por minimizar esos factores para que respires aire puro.
  • En el proyecto hay que tener en cuenta el ahorro de luz, gas y agua para que se optimice el consumo y sea lo más bajo posible.
  • Generar la menor cantidad de desechos y gestionarlos de forma adecuada durante la construcción.

Te invito a que apliques el pensamiento crítico, y que veas el conjunto y no solo la palabra. Investiga lo que estás comprando y descubre si realmente es tan sostenible como te están diciendo o no.

¿Es cierto que es más caro construir un hogar sostenible?

Nada más lejos de la realidad. La arquitectura sostenible se centra en tener en cuenta aspectos que a la larga consiguen minimizar el precio de los consumos, al mismo tiempo que tu casa es respetuosa con el medio en el que se encuentra y confortable para ti.

Esto implica la utilización de materiales reciclados siempre que sea posible. Una fabricación sostenible es más laboriosa y han de tenerse en cuenta más puntos, pero ello no implica que la inversión sea superior.

Lo que sí que te garantizo es que la diferencia merece la pena. Para mí la sostenibilidad es más una filosofía que un conjunto de características.

Los 3 errores en arquitectura sostenible que puedes identificar con facilidad

Por mi experiencia, la mayoría de las veces que te dicen que una edificación es sostenible, en realidad no es así. Desconfía si:

  1. Ponen muchas plantas para hacer ver lo “verde” que es el edificio. Hemos asociado la naturaleza con aquello que es respetuoso con el medio ambiente, pero muchas veces solo es un disfraz para confundirte y convencerte.
  2. Una forma de acreditar la sostenibilidad en la arquitectura es a través de las certificaciones LEED o BREEAM. 
  3. Las energías renovables no son el único factor que cuenta para ponerle la etiqueta de sostenible. Hay más aspectos a tener en consideración y que determinan que un edificio sea sostenible o no, como los que he mencionado en el punto anterior. 

Mi objetivo es que tu hogar sea respetuoso con el entorno que lo rodea, y confortable, personalizado y fácil de mantener para ti durante el mayor tiempo posible.

Saber que tu hogar tiene un menor impacto en el medio ambiente contribuirá a que tú también te sientas mejor viviendo en él. Tu espacio será más cómodo para ti y sentirás orgullo de tu hogar personalizado. Pero no olvides que no hay arquitectura más sostenible que rehabilitar lo que ya existe.

Si has llegado hasta aquí, está claro que el tema te interesa. Tras la pandemia nos hemos dado cuenta de la importancia de tener un hogar confortable, personalizado según nuestros gustos y útil en el día a día.

Si así lo consideras, puedo ayudarte. Estoy especializado en reformas integrales y rehabilitación, y además me encanta darle una segunda vida a construcciones que todavía tienen mucho que ofrecer. 

Cómo calentar una casa fría en invierno: los mejores sistemas de calefacción alternativos

sistemas de calefaccion

Cómo calentar una casa muy fría: los mejores sistemas de calefacción

¿Tienes una casa que en cuanto llega el frío se convierte en una nevera? Tranquilo, no estás solo. Muchas viviendas, sobre todo las más antiguas o mal aisladas, pierden el calor con una facilidad pasmosa. Por eso hoy vamos a ver cómo calentar una casa muy fría en invierno con sistemas de calefacción eficientes y soluciones que realmente funcionan. Desde lo más clásico hasta lo más moderno y yendo más allá de las calderas eléctricas, de diésel o de gas.

¿Por qué tu casa se enfría en invierno?

Una de las principales razones por las que una vivienda se enfría en invierno y alcanza temperaturas muy poco agradables es por la falta de aislamiento. El calor interior siempre encuentra la oportunidad para escaparse de la vivienda si no está bien aislada. Como resultado, si no enciendes la calefacción el día entero, la casa se enfría enseguida.

 

Existen otros factores que influyen en la temperatura interior de una vivienda, como son la orientación y la propia forma del inmueble. De esto hablo más en detalle en Casas eficientes: todo lo que debes saber sobre ellas. Así que ahora vamos al lío con los sistemas de calefacción no convencionales. 

¿Cómo elegir el sistema de calefacciónn adecuado para tu vivienda?

En otras palabras, «¿cuál calienta mi casa lo más rápido posible y me cuesta menos dinero?»

 

La respuesta corta es depende.

 

Para saber qué sistema de calefacción se adapta mejor en cada caso, primero debo conocer el estado de la vivienda, dónde está ubicada, etc. 

 

El acceso a los diferentes combustibles también es un factor a evaluar, por ejemplo, si tu casa está en una aldea probablemente el gas natural no llegue, por lo que lo más lógico es que optes por otra fuente de energía que esté más a tu alcance, tanto por logística como por precio.

 

Cada vivienda es un mundo. Pero te dejo aquí los sistemas más recomendables y cuándo tiene sentido optar por uno u otro. Vamos con ello.

Radiadores, de lo más clásico a lo más moderno

Los de toda la vida.

 

Los radiadores emiten calor gracias al paso de un fluido caliente (normalmente agua) a través de ellos. Pueden funcionar con electricidad o con una caldera de gas, gasoil o biomasa. Hoy en día, también se combinan muy bien con aerotermia. Estas son algunas de sus ventajas:

 

No obstante, para conseguir un calor homogéneo deben estar colocados correctamente por toda la estancia, de lo contrario podría haber mucha diferencia térmica entre las distintas zonas de la casa.

 

🧠 Consejo: repártelos bien por toda la vivienda y acompáñalos con un buen termostato programable.

 

Además, estos sistemas han mejorado mucho su diseño. Los radiadores verticales son una alternativa original y sofisticada. Si buscas cómo calentar una casa pequeña y con habitaciones diferenciadas, los radiadores son una buena opción en este caso.

sistemas de calefaccion

Aerotermia: el sistema más eficiente del mercado

La aerotermia usa la energía del aire exterior para calentar o enfriar el interior. El funcionamiento es similar al al de un frigorífico o al de un aire acondicionado (pero mucho más eficiente. 

  • Sirve para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS).

  • Puede funcionar con radiadores de baja temperatura, suelo radiante o fancoils.

  • Requiere una inversión inicial más alta, pero el consumo es muy bajo.

🧠 Consejo: si vives en zonas templadas como Murcia o Alicante, este sistema te da cobertura todo el año y es una apuesta segura.

 

Existen dos tipos diferentes de aerotermia: los sistemas aire-aire (expansión directa) y los sistemas aire-agua. Vamos a ver cada uno de ellos. 

Bombas de calor aire-aire: rápidas y económicas

En los últimos años (y más desde la pandemia), se ha vuelto imprescindible renovar el aire interior de las viviendas para mejorar la salud y el confort. Aquí es donde entran en juego los recuperadores de calor.

 

Este sistema funciona con dos ventiladores: uno extrae el aire viciado del interior y otro introduce aire limpio del exterior. Pero lo interesante es lo que pasa entre medias; ambos flujos de aire pasan por un intercambiador que transfiere el calor del aire que sale al que entra, sin que se mezclen.

 

¿El resultado? El aire nuevo ya entra precalentado en invierno (o preenfriado en verano), lo que reduce el esfuerzo que tienen que hacer otros sistemas de climatización y, por tanto, también el consumo energético.

sistemas de calefaccion

Es lo que de forma común conocemos como el split de aire acondicionado, pero con bomba de calor. Y es perfecto para casas pequeñas y con una distribución abierta y rectangular.

 

Son sistemas muy productivos ya que funcionan tanto para calentar como para enfriar la casa, por lo que con una misma instalación podrás estar a gusto en invierno y en verano. Sin embargo, no es recomendable para personas con problemas respiratorios, ya que el aire expulsado reseca mucho el ambiente.

Bombas de calor aire-agua: eficientes y confortables

Estas bombas de calor utilizan el aire exterior para calentar el agua que circula por radiadores o suelo radiante.

 

Es una opción que no necesita consumir gran cantidad de energía para convertirla en calor, lo que supone un gran ahorro económico a largo plazo.

 

Uno de los inconvenientes que presenta este sistema es que la instalación y la inversión iniciales son más elevadas en comparación a otros.

sistemas de calefaccion

Hoy en día, las bombas de calor suponen el sistema de calefacción y climatización más eficiente del mercado.

Suelo radiante: confort total y consumo bajo ideal para una casa grande

El suelo radiante es una red de tuberías que se extiende a lo largo y ancho de la vivienda por debajo del suelo o pavimento.

  • Es perfecto para casas grandes o viviendas que se reforman de arriba abajo.

  • Ideal para combinar con aerotermia.

  • Aunque su instalación es más costosa, a la larga compensa en consumo y confort.

  • Calienta de forma uniforme y sin ocupar espacio visual.

La idea de este sistema es conectarlo cuando empieza la temporada de frío y dejarlo encendido hasta el fin de esta. Su consumo es muy bajo y aun estando siempre conectado es uno de los sistemas de calefacción más eficientes en la actualidad. Al igual que los radiadores, la caldera puede ser eléctrica, de gas o biomasa.

 

💡 También puedes instalar suelo refrescante, que funciona igual, pero en verano enfría. El auténtico dos por uno. 😉

sistemas de calefaccion

Fancoils, una alternativa al suelo radiante para calentar (y enfriar) tu casa

Si estás pensando en instalar aerotermia para climatizar tu casa, probablemente te hayan hablado del suelo radiante como la opción más eficiente. Pero no es la única.

 

Los fancoils son otra forma de aprovechar un sistema de aerotermia aire-agua, y tienen algunas ventajas interesantes, sobre todo en reformas donde no quieres levantar todo el suelo.

 

Un fancoil (también llamado fan-coil o ventiloconvector) es un emisor térmico que funciona haciendo circular agua caliente o fría por un pequeño intercambiador. El aire del ambiente pasa por ese intercambiador, se calienta (o enfría) y se impulsa mediante un ventilador hacia la estancia.

 

En otras palabras, es como un split, pero en lugar de funcionar con gas refrigerante, lo hace con agua y sin necesidad de unidades exteriores tan visibles. Algunas de sus características:

 

  • Se instalan más rápido y sin obras tan invasivas. No hay que levantar suelos ni hacer reformas estructurales.

  • Tienen una respuesta más rápida. Suben o bajan la temperatura del ambiente en menos tiempo que el suelo radiante, que es más lento pero constante.

  • Sirven tanto para calefacción como para refrigeración, algo muy útil en climas como el de Murcia o Alicante, donde el verano aprieta.

  • Ocupan espacio, eso sí, aunque cada vez hay modelos más compactos y estéticos, que pueden colocarse de forma discreta.

Aunque son muy versátiles, los fancoils no son para todo el mundo. Funcionan con ventiladores, por lo que pueden generar algo de ruido, aunque bastante bajo si eliges buenos equipos. Además, no reparten el calor con la misma suavidad que el suelo radiante, pero pueden ser la mejor solución si haces una reforma parcial y quieres un sistema eficiente sin complicarte la vida con obras largas.

mejores sistemas de calefaccion alternativos

Caldera de biomasa, la opción más ecológica para calentar una casa de campo

Las calderas de biomasa (antiguamente conocidas como calderas de leña) emiten calor gracias a la quema de residuos orgánicos como leña, pellets, huesos de aceituna, restos forestales, etc. Son la alternativa más eco-friendly ya que utiliza fuentes renovables para calentar una casa.

 

Aunque su instalación es un poco más compleja que otros sistemas de calefacción, se puede combinar a la perfección con radiadores o suelo radiante.

 

Si tienes una casa en el campo, con espacio para almacenar leña y te gusta lo natural, entonces esta es tu forma de calentar una casa. 

sistemas de calefaccion alternativos

¿Cómo ventilar tu casa sin perder confort?: los sistemas de ventilación con recuperación de calor

Aunque no son sistemas de calefacción en sí, los recuperadores de calor juegan un papel clave cuando hablamos de eficiencia energética y confort en una vivienda. Su función principal es renovar el aire interior sin que eso suponga una pérdida de temperatura, algo que se agradece especialmente en invierno… y también en verano.

 

¿Y cómo lo hacen?

 

El sistema funciona con dos flujos de aire que no se mezclan. Uno extrae el aire viciado del interior y el otro introduce aire limpio del exterior. Entre ambos, hay un intercambiador de calor que transfiere parte de la energía térmica del aire que sale al que entra. Es decir, si dentro de casa hace calor, ese aire caliente que sale cede su temperatura al aire frío que entra desde la calle. Y si fuera hace calor, el proceso se invierte.

 

👉 ¿El resultado? Aire renovado, pero sin perder energía. Esto ayuda a mantener una buena calidad del aire dentro de casa sin tener que forzar tanto la calefacción o la refrigeración. A largo plazo, se traduce en un menor consumo energético y un importante ahorro en la factura.

sistemas de calefaccion alternativos

¿Es obligatorio instalar un sistema de ventilación con recuperación de calor?

Sí, en muchos casos lo es. Desde la entrada en vigor de los nuevos requisitos de eficiencia energética y salubridad del aire interior (DB HE y DB HS del CTE), es obligatorio instalar un sistema de ventilación mecánica en obra nueva o reformas integrales. Con ello, se busca mejorar tanto el rendimiento energético de los edificios como la calidad del aire que respiramos.

 

Además, si tenemos una vivienda muy hermética, como suele ocurrir cuando se mejora mucho el aislamiento (con ventanas de altas prestaciones, fachadas SATE, etc.), se vuelve aún más necesario contar con un sistema que renueve el aire constantemente sin abrir las ventanas, evitando condensaciones, moho y otros problemas de humedad.

¿Y si combino este sistema con otros?

Ahí está la clave. Un recuperador de calor no funciona solo como sistema principal de calefacción, pero combinado con suelo radiante, aerotermia u otros sistemas, puede multiplicar su eficiencia. Es como tener un equipo que se apoya, uno calienta y el otro conserva la temperatura mientras ventila.

 

Una fórmula ideal para casas eficientes y confortables todo el año.

¿Y si no puedo permitirme una instalación ahora? Aquí tienes algunos trucos para calentar la casa sin calefacción

Hay pequeños gestos que ayudan a calentar una casa sin calefacción. Esto no significa que en pleno invierno consigas mantener una temperatura agradable en tu vivienda, pero sí ayudan.

 

  • Coloca cortinas térmicas y alfombras gruesas que sirvan de barrera contra el frío. 

  • Usa burletes autoadhesivos en ventanas y puertas si el calor se escapa por ellas.

  • Instala termostatos y válvulas termostáticas para controlar la temperatura y mantenerla estable. 

  • Apuesta por el diseño pasivo si vas a reformar. Por ejemplo, el muro Trombe ayuda a captar calor solar.

Este muro es un sistema de ventilación pasiva que permite aprovechar la energía solar para calentar o refrescar la vivienda de forma natural, sin consumir energía.

 

¿Cómo funciona? Se basa en un muro o panel de vidrio colocado en una fachada orientada al sol. Entre ese vidrio y el muro principal se genera una cámara de aire que, al calentarse por la radiación solar, provoca un movimiento natural del aire por diferencia de densidades entre el aire frío y el caliente. Según la época del año y la posición de unas pequeñas trampillas, ese aire caliente puede dirigirse hacia el interior para calentar la estancia, o al exterior para facilitar la ventilación. Todo sin necesidad de sistemas mecánicos.

 

Este sistema pasivo es ideal en climas con buena radiación solar y, si se diseña bien, puede reducir considerablemente la demanda energética de una vivienda. En la imagen que acompaña este texto se puede ver un esquema básico de su funcionamiento, aunque las posibilidades de diseño y combinación con otros sistemas son muchas.

sistemas de calefaccion

Ahora bien, ¿qué sistema te conviene más según tu vivienda?

Tipo de vivienda 

Sistema recomendado

Piso pequeño en la costa

 

Aerotermia aire-aire o radiadores

Casa en el interior de Murcia 

Aerotermia aire-agua + suelo radiante

Vivienda unifamiliar con reforma

Aerotermia + ventilación con recuperación de calor

Casa antigua en el campo

Biomasa + radiadores/suelo radiante 

Piso con buena orientación solar 

Radiadores/Fancoil + termostato + buenas ventanas 

Antes de pensar en qué aparato comprar, piensa en cómo puedes mejorar la envolvente de tu vivienda. Porque una casa bien aislada necesita mucha menos energía para calentarse (y para enfriarse en verano).

 

Y si estás pensando en reformar o rehabilitar tu vivienda en Murcia o Alicante, no dudes en contactarnos. Te ayudaremos a elegir el sistema que mejor encaje contigo y con tu casa.

 

Porque vivir cómodo, no debería ser un lujo.

¿Cuánto cuesta reformar una casa en 2024? + Plantilla

casas eficientes

¿Cuánto cuesta reformar una casa en 2024? + Plantilla

Reformar una vivienda siempre ha sido una opción excelente para dar una segunda vida a una construcción pero, ¿cuánto cuesta reformar una casa en España?.

Desde que el mundo cambió en 2020, hemos comprobado la importancia de tener un hogar confortable, donde poder disfrutar cada día de las pequeñas rutinas. Por eso, desde entonces han aumentado de forma considerable las reformas parciales e integrales de las viviendas.

En este artículo te explicaré cómo puede variar el precio de una reforma a otra, cuánto cuesta reformar una casa por metro cuadrado y además, tendrás disponible una plantilla para que puedas calcular de forma aproximada el precio de la reforma de tu vivienda.

¡Vamos allá!

cuanto cuesta reformar una casa

¿Cuánto cuesta reformar una casa completa?

Una reforma tiene el coste del nivel de lujo que quieras darle a tu vivienda, es decir, el precio va directamente relacionado con el nivel de acabado (paredes y techos) y de confort deseado. Por lo tanto, el precio de hacer una reforma integral en tu casa puede variar y oscilar entre 350-400€/m² hasta 1400-1600€/m².

¿A qué se debe tanta diferencia? Obviamente todo dependerá del estado del inmueble, no es lo mismo reformar una casa vieja en el campo que un apartamento en un edificio seminuevo. En el primero caso probablemente haya que demoler y volver a construir algunas zonas, mientras que en el segundo, limpiamos, pintamos y listo.

Por esta razón, el estudio de arquitectura debe realizar una valoración detallada de la casa para conocer el estado de la construcción: esctructura, tejado, instalaciones, revestimientos, etc.

De esta manera, podrás asesorarte sobre qué debes hacer (reparar una vivienda, renovar las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, redistribuir espacios, etc.) y saber de forma más concreta cuánto dinero cuesta reformar una casa.

Factores determinantes en el precio de la reforma integral de una vivienda: los acabados y el nivel de confort

No importa si prefieres comprar el revestimiento del suelo (las baldosas) en grandes almacenes comerciales o en boutiques super cuquis, donde hay materiales más exclusivos; los acabados de nuestros trabajos tienen un nivel de calidad muy alto.

Otro tema es el confort que quieras tener en tu hogar. La confortabilidad va más relacionada con aspectos internos de la construcción, como por ejemplo, las instalaciones de climatización, aislamientos o iluminación.

No es lo mismo instalar un aire acondicionado por conductos, calefacción con suelo radiante por aerotermia y sistema Airzone, que un aire acondicionado de frío/calor de Split en la pared; entre ambas, puede haber una diferencia precio de 20.000€. Si te interesa, échale un ojo a las mejores opciones de calefacción.  

El coste de la instalación es prácticamente el mismo (nos referimos a los conductos de aire acondicionado), donde está la diferencia es en el precio de la maquinaría y el confort que proporciona en el día a día.

Para calcular cuánto cuesta reformar una casa o un apartamento, te dejo esta hoja de cálculo totalmente personalizada:

Documentos para escriturar una casa

¿Cuánto cuesta reformar una casa de 80 m2? Todo lo que debe incluir el presupuesto de la reforma de una casa

¿Cuánto cuesta reformar una casa en ruinas? ¿Cuánto cuesta reformar una casa de campo?

No importa si quieres reformar una vivienda de 80m2 o una casa vieja, todas las propuestas que elaboramos en Arquitecto.eco para reformas integrales, tienen en cuenta:

Costes de ejecución de la obra

Aquí se incluyen:

  • La evaluación inicial de la vivienda (1% del coste total).
  • Los trabajos previos, en caso de ser necesario (protecciones, demoliciones, etc.), que representan sobre el 2% del coste total.
  • Los costes de las estructuras, revestimientos, ventanas, etc., es decir, los materiales que se utilicen. Aproximadamente el 40% del coste total de la reforma.

El coste total de la reforma depende del estado de la vivienda; por experiencia, cuanto más antiguo es un inmueble, más se suele encarecer la reforma. 

Costes administrativos

¿Cuánto cuesta un buen arquitecto para reformar una casa en Murcia? Estos costes representan:

  • Los honorarios del arquitecto (7%).
  • La mano de obra cualificada para cada uno de los oficios (50%).
  • Licencias del Ayuntamiento y licencia de segunda ocupación, (4% +  1.5%).

    En caso de ser necesario, también se incluyen:

  • Alta en las empresas de suministros.
  • Financiación (hipoteca o crédito).

Costes de climatización

Estos costes están directamente relacionados con lo explicado en el punto anterior sobre el nivel de confort deseado, el clima de la zona y el estado de la vivienda. No es lo mismo climatizar una casa en buen estado en la zona de Los Alcázares, donde las temperaturas son suaves todo el año, que en Caravaca de la Cruz, donde en invierno podría nevar.

Te dejo disponible una hoja de cálculo para que puedas saber de una forma aproximada cuánto costaría la reforma que deseas hacer:

¿Tienes alguna duda y quieres que hablemos con más detalle para saber cuánto cuesta reformar una casa